top of page
DSC_9374.jpg

REVERON TRÍO

About
Gollo_edited.jpg
DSC_7884_edited.jpg
dsc_8372_edited.jpg

"Músicos como ustedes son una inspiración para cualquier compositor pues después de oírlos uno siente el deseo de apurarse a escribir más música!"

Miguel del Águila

El Trío Reverón tiene “un sonido veraz, orgánico y de excelente calidad” (Revista Melómano, España) y “desborda virtuosismo” (El Nuevo Día, Puerto Rico), en su esfuerzo por llevar al público los vibrantes sonidos de la música latinoamericana. Como intérpretes de renombre internacional, pedagogos y emprendedores, el trío está transformando el panorama de la música de cámara. Su compromiso va más allá del escenario: se sumergen en la investigación, catalogación, interpretación, edición y grabación del rico repertorio latinoamericano. El Trío Reverón también encarga y estrena nuevas obras, asegurando que voces e ideas innovadoras sigan enriqueciendo el mundo musical. Entre sus colaboraciones más recientes se encuentran La Hamaca (2021), El Ventilador y La Tambora (2022), escritas para el trío por el reconocido compositor venezolano-estadounidense Ricardo Lorenz, así como el estreno mundial de Barroqueada (2020), obra del compositor uruguayo Miguel del Águila.

 

El Trío Reverón se ha presentado en innumerables escenarios de Europa, Norteamérica y Sudamérica, como Music at Kohl Mansion en San Francisco, la National Gallery de Washington D.C., el Festival Casals en Puerto Rico y el Festival Cervantino en México. Además, el trío ha tenido residencias en numerosas universidades de los Estados Unidos y del extranjero. Su primera grabación, producida y distribuida mundialmente por el prestigioso sello europeo IBS Classical, recibió elogiosas críticas y obtuvo el premio Melómano de Oro en España.

 

La temporada 2025-2026 incluye conciertos en Oregón, Georgia, Aruba, Texas y México, entre ellos la interpretación del triple concierto para piano de Beethoven, el lanzamiento de su segundo disco, Imaginario Latinoamericano —producido y distribuido globalmente por Urtext Records—, y la grabación de su tercer álbum con IBS Classical en Granada, España.

 

El Trío Reverón lleva el nombre del pintor y escultor venezolano Armando Reverón (1889–1954), uno de los primeros artistas modernistas de Latinoamérica y considerado uno de los pintores más importantes de América Latina. Aunque Reverón es actualmente una figura muy influyente en la región, su obra no ha sido celebrada fuera de las fronteras de Venezuela. Ana María, Simón y Horacio son artistas venezolanos que han hecho su vida en los Estados Unidos, donde enseñan en la Universidad de Michigan y la Universidad del Norte de Texas, respectivamente. El trío está representado en colaboración por Halac Artists y Meluk Kulturmanagement.

MEMBERS

Gollo.jpg
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram

Simón Gollo‬‭ es reconocido como un músico versátil‬‭ con una destacada carrera internacional‬ ‭que abarca la música de cámara, la enseñanza, las presentaciones como solista y la dirección‬ ‭orquestal. Es artista exclusivo del sello IBS Classical y está representado por HALAC Artists y‬ ‭Meluk Kultur Management, además de integrar el Reverón Piano Trio.‬

Su trayectoria incluye presentaciones en escenarios icónicos y festivales de prestigio como‬ ‭Kaufmann Concert Hall en el 92nd Street Y (Nueva York), la National Gallery of Art‬ ‭(Washington, DC), el Teatro Teresa Carreño (Caracas), el Auditorio Manuel de Falla (Granada),‬ ‭el Teatro Mayor (Bogotá), así como el Festival Casals (Puerto Rico), Cervantino y‬ Aguascalientes (México). Ha colaborado con instituciones como la Philadelphia Chamber Music‬ Society, la Chamber Music Society of Detroit (EE. UU.) y Mooredale Concerts (Canadá).‬ ‭

 

Gollo ha compartido escenario con artistas de renombre internacional como Alessio Bax,‬ Ricardo Morales, Dmitri Berlinsky, John Novacek, Alissa Margulis, Jakob Koranyi, Miguel da‬ Silva (Cuarteto Ysaÿe), Richard Young (Cuarteto Vermeer), Ori Kam (Cuarteto de Jerusalén),‬ ‭Randolph Kelly y el Cuarteto Latinoamericano. Su disco‬‭ CHAUSSON‬‭ , grabado junto a John‬ ‭Novacek, recibió elogios de revistas como‬‭ Scherzo‬‭ ,‬‭ Melómano‬‭ ,‬‭ Mundo Clásico‬‭ ,‬‭ El Diario de‬ ‭Sevilla‬‭ y‬‭ Fanfare‬‭ . Su álbum más reciente, junto al‬‭ Reverón Piano Trio, obtuvo el prestigioso‬ “Melómano de Oro” en 2023.‬

Como pedagogo, se ha consolidado durante su labor en la New Mexico State University y en‬ ‭Furman University (2015–2024). Sus estudiantes han destacado en concursos, festivales y‬ ‭audiciones orquestales en Estados Unidos y el extranjero. Desde 2024, Gollo es‬‭ Profesor‬ ‭Asociado de Violín en la University of North Texas‬‭ ,‬‭ donde continúa impulsando nuevas‬ ‭generaciones de violinistas.‬

Simon Bio
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Pinterest
  • Tumblr Social Icon
  • Instagram
DSC_7884.jpg

El violonchelista venezolano Horacio Contreras ha colaborado con prestigiosas instituciones en América y Europa en conciertos y master clases. Su carrera multifacética como concertista, camerista, pedagogo e investigador le ha ganado el reconocimiento internacional.

Momentos destacados de su carrera incluyen conciertos como solista con las mejores orquestas venezolanas, incluyendo la Orquesta “Simón Bolívar” y la Municipal de Caracas, la Orquesta EAFIT de Medellín en Colombia, la Camerata de France en Francia, y la Lawrence University Symphony Orchestra y la Orquesta de Cámara del Music Institute of Chicago en los Estados Unidos; colaboraciones camerísticas con miembros de la Chamber Music Society of Lincoln Center y miembros de las Orquestas sinfónicas de Detroit, Pittsburgh, Milwaukee, y la Deutsches Symphonie Orchester Berlin; y master clases en Bloomington, Juilliard, Michigan, Oberlin y la convención nacional de la American String Teachers Association. Colaboraciones recientes incluyen la grabación de las obras para cello de Ricardo Lorenz, con el sello Blue Griffin, la premiere de Diáspora para cello y piano de Reinaldo Moya, y la grabación de los World Map Concerti de Shuying Li’s World Map Concerti con el Four Corners Ensemble y el sello Navona Records.

Horacio enseña en Lawrence University, el Music Institute of Chicago, y el instituto de verano de la Universidad de Michigan Center Stage Strings. Sus estudiantes han sido aceptados en festivales de verano como Aspen, Orford, Domaine Forget, Music at Menlo, Morningside Music Bridge y la Academia Internacional de Niza y han ganado premios en competencias regionales y nacionales en los Estados Unidos y Canadá. También han continuado sus estudios en instituciones que incluyen la Universidad de Michigan, el San Francisco Conservatory, la Haute École de Musique de Lausanne en Suiza, y la Hochschule for Musik und Darstellende Kunst en Mannheim, Alemania. Algunos de sus estudiantes disfrutan de carreras exitosas como músicos de orquesta, músicos de cámara y profesores en Europa y Latinoamérica. Otros han continuado disfrutando de su conexión con el violonchelo mientras dedican sus energies a otras actividades.

Horacio es co-autor del Sphinx Catalog of Latin-American Cello Works, la base de datos más grande que existe con información acerca de obras latinoamericanas para cello, creada con el apoyo de la Organización Sphinx y CelloBello.org. Su libro pedagógico Exercises for the Cello in Various Combinations of Double-Stops ha obtenido reconocimiento como una contribución significativa a la literatura del instrumento. Horacio es miembro del Four Corners Ensemble y el Reverón Piano Trio. Comenzó sus estudios musicales en El Sistema, y tiene diplomas del Conservatoire National de Région de Perpignan, Francia, la Escola de Musica de Barcelona, España, y la Universidad de Michigan en los Estados Unidos.

Horacio Bio
dsc_8372.jpg
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Pinterest
  • Tumblr Social Icon
  • Instagram

Ana María Otamendi es una artista venezolana reconocida por su vibrante y multifacética carrera como coach vocal, pianista, músico de cámara, pedagoga y emprendedora. Es fundadora y directora del Collaborative Piano Institute, un programa internacionalmente reconocido para pianistas colaboradores, cuyos profesores incluyen figuras como Anne Epperson, Rita Sloan, Warren Jones, Martin Katz y Kathleen Kelly.

 

Otamendi forma parte de varios ensambles: el Trío Reverón, un grupo venezolano que promueve tanto el repertorio clásico como el latinoamericano para trío de piano, bajo la gestión de Halac Artists - Meluk Kulturmanagement; el dúo Hall/Otamendi, junto a la virtuosa trompetista Ashley Hall; y el Duo Aelia, junto a la pianista Elena Lacheva. Su pasión por la música latinoamericana se refleja en sus aclamadas grabaciones con los sellos IBS Classical, Rezurrection Recordz y Centaur Records, además de otros dos álbumes altamente esperados que próximamente serán lanzados por Mark Records y Reference Recordings.

 

Reconocida por su enfoque holístico como educadora, Otamendi se interesa profundamente en la intersección entre la neurociencia, la psicología y el aprendizaje musical. Sus talleres y conferencias—presentados en instituciones de renombre como la Universidad de Cambridge, Yale University, la Universidad de São Paulo, entre muchas otras—combinan conocimientos científicos con estrategias prácticas para el estudio e interpretación musical efectivos. Domina el inglés, español, francés e italiano, y además es ingeniera geofísica. Su tesis fue publicada en la prestigiosa revista Physics of the Earth and Planetary Interiors.

 

Desde su debut orquestal a los doce años, Otamendi se ha presentado como solista y pianista colaborativa en algunos de los escenarios más importantes del mundo: Chicago Symphony Hall, Salzburg Domesaal, Teatro Teresa Carreño (Venezuela), Festival Cervantino (México), Festival Casals y otros prestigiosas salas de América y Europa. Ana María posee un DMA en Piano Colaborativo de la Universidad de Michigan. Tras realizar residencias en el Houston Grand Opera Studio y el Merola Opera Program, se desempeñó como coach vocal principal en la Universidad de Houston. Luego creó el programa doctoral en piano colaborativo en Louisiana State University, donde se desempeñó como Profesora Asociada de esta disciplina por siete años. Actualmente, Otamendi es Directora del Programa de Piano Colaborativo en la Universidad de Michigan, donde continúa formando a la próxima generación de pianistas colaboradores, gracias a su profunda convicción en el arte de la colaboración.

Ana Maria Bio

Design by Megan Chartier

bottom of page